viernes, 4 de octubre de 2013

La voz dormida (libro)

Hola a todos. Supongo que después de la última entrada muchos estabais esperando la segunda parte de ese post, pero he preferido intercalarla con esta para que haya más variedad en el blog. Así que hoy no os voy a hablar de una película, a pesar de la versión cinematográfica que se hizo de esta novela hace un par de años, sino del propio libro en el que se basa la cinta. La película no la he visto, pero tengo muchas ganas de hacerlo tras haber terminado de leer la novela, la cual, por cierto, me tocó en un sorteo hace ya un tiempo pero no había leído hasta ahora.

Sé que en cuanto diga que la novela está ambientada en la posguerra española, alguno va a dejar de leer. Lo sé: mucha gente está harta de leer y de ver cine sobre la posguerra. Es cierto que es un tema que está muy explotado y en el que normalmente se tiende a idealizar a unos y condenar a otros, sin atender a casos individuales ni a que en ambos bandos se cometían abusos y tropelías. Pero, si sois de esos, os pido que leáis la entrada completa y luego decidáis. Estoy segura de que no os arrepentiréis.

La voz dormida trata, sobre todo, de personas. De personas que sufren, pero que pese a todo siguen adelante con esperanza, valentía e ilusión por el futuro. Lo fácil  habría sido escribir un libro en el que solamente se plasmara el dolor, la angustia y las ansias de venganza de los republicanos, pero la historia no se queda en lo fácil y va más allá. Como en la vida, hay momentos buenos y malos. Pero sobre todo, hay algo que está presente a lo  largo de toda la novela: los personajes nunca pierden su dignidad, a pesar de las difíciles circunstancias que les toca vivir.

Hortensia está encarcelada en una prisión de mujeres en Madrid durante los años de la posguerra. Su hermana, Pepita, decide instalarse allí para estar cerca de ella, que está embarazada mientras espera su sentencia. Mientras, el marido de Hortensia, Felipe, sigue en la lucha, acompañando a Paulino, quien a su vez es hermano de una joven que comparte cárcel con Hortensia y con otras compañeras como Tomasa o Reme. Sus historias personales, así como las de otros personajes, se irán cruzando entre sí, en ocasiones sin que los propios protagonistas lo sepan. Con el paso de tiempo, este logrará curar algunas heridas, pero otras seguirán siempre latentes debido a su profundidad. 

Es esta una historia de mujeres fuertes y valientes, pero que está escrita para ser leída por todos. Los personajes femeninos son los más abundantes y también los que están mejor dibujados, destacando sobre todo Pepita, de la que conocemos tantos detalles que nos la llegamos a imaginar a la perfección tanto física como mentalmente. Pero los personajes secundarios también están muy bien explotados, y gracias a ellos conocemos los distintos perfiles de las mujeres presas durante esta época: las hay aguerridas, reservadas, temerosas, etc., pero todas, absolutamente todas ellas, se definen con una palabra: luchadoras. Los hombres ocupan un lugar más discreto, y suelen estar más presentes por las palabras de las mujeres que por sus actos, aunque también aparecen y realizan importantes movimientos llegado el momento.

A pesar de que, como veis, la historia es muy triste (y eso que he omitido cosas que la propia escritora avanza nada más empezar la novela), no es para nada un libro que únicamente transmita dolor. Hay alegrías, amistad, amor, encuentros, nacimientos y buenas noticias. Es cierto que hay momentos trágicos, que llevan a la emoción del lector, pero muchos otros son felices, aunque algunos solo lo sean a su manera. Podríamos decir pues que hay un cierto equilibrio que, aunque se escora en ocasiones hacia lo malo, también lo hace hacia lo bueno en otras que, aunque menos numerosas, también son muy importantes.

Os decía antes que tengo muchas ganas de ver la película de 2011, y es totalmente cierto; sin embargo, no puedo ocultar que creo que el libro me va a gustar más. Y es que, dejando a un lado la historia que se narra, estamos hablando de un libro escrito con un amor, una sinceridad y una esperanza que impacta. Se nota que la autora, Dulce Chacón, la escribió plasmando una mezcla de ficción y realidad empapada con los recuerdos de quienes vivieron esos tristes años. Una de sus fuentes de inspiración fue lo ocurrido en su lugar de nacimiento, Zafra, en donde la represión franquista fue brutal, y si bien la familia de la escritora pertenecía al bando sublevado ella pronto se sentiría muy próxima a otras ideologías políticas, más afines a lo que reivindicaban en su momento los republicanos, como los que protagonizan su libro. Como esto lo explicó en su día la propia Dulce Chacón en una entrevista concedida a el diario El País, he decidido dejaros el enlace para que tengáis un fácil acceso a sus palabras. Para aquellos que ya hayáis leído la novela y para los que lo hagáis, también os dejo otro enlace, pero cuidado con él porque se desvelan spoilers importantes. En este enlace aparece la Pepita real que inspiró a la de ficción, contando muchas de las cosas que se narran en el libro.

La voz dormida tiene además dos cualidades imprescindibles para mí en una novela: engancha e involucra al lector en la historia y está muy bien construida, atándose todos los cabos al finalizar las distintas tramas. Si a esto le sumamos su brillante estructura, en tres partes formadas por capítulos muy breves que facilitan enormemente  la lectura, y que es una novela magníficamente escrita, tendremos ya todas las claves que explican que estamos ante un gran libro. Por si esto fuera poco, los personajes principales logran la empatía del lector, ya que este espera que tras tantas penurias lleguen momentos más felices para ellos.

El otro día recibí un correo preguntándome qué música escuchaba mientras leía, porque puse un tweet diciendo que estaba escuchando música y leyendo a la vez. La noche en la que leí las primeras páginas escuché Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi, y al día siguiente la banda sonora de la película La Misión, de Ennio Morricone, del que soy fan incondicional. En el otro ordenador tenía ambas obras completas, pero en este no, así que las escuché a través de Youtube. Como hay gente que se molesta si enlazas sus vídeos no lo voy a hacer, pero es una búsqueda muy sencilla y creo que tampoco es estrictamente necesario hacerlo.

Gracias a todos los que os interesáis por estos detalles. La próxima vez intentaré ser más explícita, pero no pensé que este comentario despertara curiosidad. Ahora que lo sé pondré más cuidado en este tipo de tweets.

Me despido ya, esperando que os guste muchísimo el libro y que incluso los más reacios os acerquéis a él. De verdad que al final sentiréis que es más un libro de historias personales que de la posguerra. Nos leemos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario